Hay una cierta confusión en los conceptos de conocimiento, información y datos. En este post intentaremos explicarte la diferencia entre conocimiento, información y datos en Medicina (bueno, y en la mayoría de las disciplinas del conocimiento humano).
Para empezar, mucha gente utiliza de forma indistinta los tres términos, casi como si fueran sinónimos. Se trata de un error frecuente, incluso entre profesionales. Para ver las diferencias hay que tener claro la definición de cada uno de ellos.
Definición de datos, información y conocimiento
¿Qué son los datos?
Los datos son un conjunto de valores atribuidos a alguna entidad (cualquier tipo de sistema como el cosmos, un ser vivo o la selva amazónica). En un paciente los datos pueden ser la altura, el peso,
¿Qué es la información?
La información son los datos útiles para un determinado objetivo. En el caso de la medicina son muchos los datos que un médico puede extraer de un paciente. Pero para saber si tiene gripe habrá algunos datos que le serán útiles y otros serán irrelevantes. Por ejemplo, la altura será irrelevante y la temperatura corporal será relevante.
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es la interpretación que el profesional hace de cualquier información.
Con todo lo que ya sabemos podemos establecer una jerarquía ascendente entre estos tres términos. En la base tenemos los datos, de los cuales se extrae la información a partir de los cuales puede llegarse al conocimiento. Puede parecer algo complicado, pero es una de estas cosas que se entiende mejor con un ejemplo práctico.
Ejemplo de la diferencia entre conocimiento, información y datos
Si se realiza una analítica de sangre a un paciente se obtendrán multitud de valores: sobre la concentración de diversas sustancias en la sangre, el numero de glóbulos rojos…. Todos estos valores serán datos. Sin embargo, según lo que el médico esté investigando, no todos esos datos serán aprovechables. Por ejemplo, si lo que el médico desea ver es si el paciente es diabético, los datos útiles serán los de concentración de glucosa en sangre; esa será la información para el médico. Imaginemos que el paciente tiene unos niveles de glucosa en ayunas de 140 mg/dL; de acuerdo a la experiencia, el médico sabe que ese valor corresponde a una persona diabética. Es decir, a través de la información obtenida y en base al contexto y la experiencia del médico, este puede llegar al conocimiento de que el paciente es diabético.