La epidemiologia es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas, según la definición del CDC (Centers for Disease Control and Prevention). Siendo los determinantes cosas como factores que precipitan la enfermedad, la polución atmosférica, estilo de vida y nivel de colesterol.

Los indicadores epidemiológicos sirve, por ejemplo, para expresar la relación entre el subconjunto de enfermos y el total de individuos de la población, lo que equivale a un cálculo simplificado del riesgo. Por ejemplo, si la prevalencia de la gripe en España es de 200 casos por cada 100.000 habitantes podríamos decir que las posibilidades de sufrirla son de un 0,2%.

Las autoridades sanitarias manejan una gran variedad de indicadores epidemiológicos en salud pública. ¿Cuáles son los más habituales?

Indicadores epidemiológicos básicos

Casos

Número de personas afectadas por una patología determinada. Un caso podría ser pacientes hospitalizados o muertes. Este indicador puede ser:

  • Discreto (presente o ausente): por ejemplo, una persona tiene gripe o no la tiene, no hay punto intermedio
  • Continuo: para condiciones de salud que admiten una graduación. Por ejemplo, presión arterial o colesterol.

Incidencia

Casos nuevos por unidad de tiempo. Existen dos medidas de incidencia: el riesgo y la tasa.

Riesgo: El riesgo es la probabilidad de una nueva aparición de enfermedad entre individuos en una población inicialmente libre de enfermedad durante un período de tiempo definido. Se calcula dividiendo el número de casos nuevos en el período definido por la población en riesgo al comienzo del período.

Tasa: La tasa es una medida de la frecuencia de aparición de casos nuevos, una medida que toma en cuenta los cambios en el tamaño de la población en riesgo durante el período de seguimiento.

Prevalencia

La prevalencia es la proporción de individuos en una población definida que padece la enfermedad en estudio en un instante definido en el tiempo. Su rango está entre 0 y 1 (0% -100%).

Mortalidad

La tasa de mortalidad es una medida del número de muertes (en general, o debido a una causa específica) en alguna población, escalado al tamaño de esa población, por unidad de tiempo. La tasa de mortalidad generalmente se expresa en unidades de muertes por cada 1000 individuos por año.

Existen varios tipos como la tasa de mortalidad materna, infantil, especifica por edad, perinatal…

Asociado a la mortalidad también se habla de:

  • Tasa de supervivencia: proporción de supervivientes en un grupo específico, generalmente pacientes con una enfermedad, que sobrevivieron en un período específico de tiempo.
  • Tasa de letalidad: proporción de casos en una población designada de una enfermedad particular, que mueren en un período de tiempo específico.

 

Si te ha gustado este post te invitamos a conocer los principales indicadores de salud en España.