En las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y dentro de las mismas, específicamente la Telemedicina, existe una importante capacidad para la mejora de la lucha contra el mal de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
Telemedicina y Alzheimer
Es así que, por medio de una creciente innovación en sistemas, servicios y dispositivos se puede lograr que se mejore la calidad, así como también el acceso, la eficiencia y la gestión de la atención sanitaria y social así como el bienestar de las personas afectadas y sus familias. Existen distintas experiencias en proyectos Investigación y Desarrollo que hacen que sean factibles diferentes aplicaciones TIC para el mal de Alzheimer. De todos modos, el establecimiento de semejantes soluciones a la vida real de los pacientes se realiza con lentitud. Hay una fractura en cuanto a lo que se investiga y en cuanto a lo que se aplica resultado de las investigaciones. Se podría generar más innovación con mejores aplicaciones y mejorar la llegada de la mismas, ya que se puede ver la existencia de una separación entre lo que se podría innovar y las limitadas aplicaciones reales que hoy día llegan al mercado.
La generación de nuevos productos en TICs orientadas al Alzheimer son importantes retos tecnológicos pero asimismo una buena oportunidad de progreso para el desarrollo de la economía y el trabajo. Es por esto que, la Unión Europea hace esfuerzos para impulsar la investigación e innovación en las TICs que se aplican a dar solución a los problemas derivados de la salud y el bienestar de personas de mayor edad (VI Encuentro e-‐Salud y Telemedicina -‐ Innovación en TIC para Alzheimer realizado en Santander en Julio de 2012).
Un buen ejemplo de estas políticas, es la adopción por parte de la UE del piloto emblemático de EIP (European Innovation Partnership) sobre “Envejecimiento activo y Saludable” (EIP-‐AHA), así como el Programa Conjunto AAL (Ambient Assisted Living), la Iniciativa de Programa Conjunto JPI en “Enfermedades neurodegenerativas” y la JPI “Más años, más vida”, además de los programas ICT for Health y e-‐Inclusion dentro del 7º Programa Marco así como en el Programa Marco CIP.
España participó activamente en estas iniciativas a través de varios organismos oficiales. Teniendo en cuenta el envejecimiento de le población en los países desarrollados, estos países han convertido el lema “Envejecer en casa” en un objetivo común de las políticas sociales de atención a las personas mayores. Es un modelo en el que se promueve que los servicios de atención giren en torno al domicilio de las personas afectadas para que no tengan que sufrir las incomodidades de los traslados, muy inconvenientes para las personas de edad avanzada (En las TIC para Alzheimer falta aplicar lo que ya se conoce).
En ese sentido, es importante considerar las necesidades de otros actores implicados, tales como la familia y el entorno de personas relacionadas a los pacientes.
Por esto, las asociaciones de apoyo (Cruz Roja por ej.) juegan un papel fundamental de apoyo a las familias y de vinculación con otras instituciones involucradas (Sanidad por ej.).
Desde una perspectiva de desarrollo tecnológico, en los últimos tiempos se ha producido, fruto de las necesidades anteriormente mencionadas, un incremento en la actividad relacionada a I+D+i, en aplicaciones TICs para soporte a personas mayores, con dolencias crónicas, fragilidad y dependientes en general.