La del precio de los medicamentos es una de las polémicas más habituales en el mundo de la sanidad. A veces resulta muy difícil conciliar el derecho de los pacientes a recibir el tratamiento más adecuado con el objetivo natural de las farmacéuticas de conseguir beneficios con su trabajo. Hoy hablamos de los medicamentos más caros del mundo.

¿Cuáles son los medicamentos más caros y costosos?

Este es el top 5 de medicamentos más caros de mundo. Para justificar estos precios farmacéuticas arguyen en muchos casos el elevado coste de la investigación.

5 Naglazyme

Coste: 365.000 dólares al año

Naglazyme es un medicamento que se utiliza para tratar la enfermedad infantil conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, que afecta el tejido conectivo. Las víctimas del síndrome desarrollona de forma incorrecta los músculos, las articulaciones y los tejidos, lo que a menudo resulta en enanismo. Se ha demostrado que ayuda a promover la movilidad de las articulaciones y el crecimiento de los tejidos.

4 Elaprase

Coste: 375.000 dólares al año

Elaprase trata el síndrome de Hunter, una enfermedad rara hereditaria que inhibe el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro.

3 Vimizim

Coste: 380.000 dólares al año

Vimizim es una enzimoterapia restitutiva utilizada para el tratamiento de Morquio un síndrome en el que el afectado no puede descomponer azucares de cadena larga. Eso produce desarrollo anormal del corazón y el esqueleto, enanismo y otros defectos.

2 Soliris

Coste: 440.000 dólares al año

Soliris gana el premio como el medicamento más caro en los Estados Unidos. Se trata de un tratamiento muy eficaz para la hemoglobinuria paroxística nocturna, que destruye las células rojas de la sangre, lo que hace al paciente susceptible a la infección, anemia y la formación de coágulos de sangre. Soliris también ha demostrado ser útil en el tratamiento del síndrome urémico hemolítico atípico, otra rara enfermedad y en ocasiones fatal.

1 Glybera

Coste: 1.210.000 dólares al año

Glybera es una terapia génica para tratar una condición llamada deficiencia de lipoproteína lipasa familiar, una enfermedad que afecta sólo a una de cada millón de personas. En la UE, menos de 200 personas se ven afectadas. La enfermedad provoca hinchazón muy dolorosa del páncreas. El medicamento de momento está aprobado en la Unión Europea pero no en EE.UU.

¿Qué debería hacerse para que cualquier persona pudiera acceder sin problemas al medicamento que necesita? ¿Habría que regular por ley los precios de medicamentos? ¿Debería hacerse cargo el Estado? Esperamos tus opiniones en los comentarios.