El software libre es aquel software médico que puede ser libremente compartido, estudiado y modificado. Las iniciativas de software libre han alcanzado también al sector salud, con múltiples programas destinados a dar soporte al diagnóstico, tratamiento o investigación. En este post recopilamos algunos de los mejores programas de software libre en salud y medicina, que incluyen desde programas de salud pública a software de tratamiento de imágenes médicas. Esperamos que os sean de utilidad.

Programas de software libre en salud y medicina de utilidad para profesionales

En los enlaces podréis ir a la web oficial del software y descargároslo si os interesa.

Epi Info: es un programa estadístico de dominio público para la vigilancia epidemiológica, desarrollado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Es muy útil para la investigación de brotes, ya que permite desarrollar rápidamente un cuestionario, personalizar el proceso de entrada de datos, introducir los datos en dicho cuestionario, y después analizarlos estadísticamente.

BioSig: es una herramienta para procesamiento de señales biomédicas, como las obtenidas en un EEG o en un ECG.

Spatiotemporal Epidemiological Modeler: es una herramienta, desarrollada originalmente en IBM Research, para el modelado y la visualización de la propagación de enfermedades infecciosas.

Drishti: es un paquete de visualización volumétrica para ver los datos de una tomografía computarizada. Capaz de importar pilas de imágenes DICOM.

ExeLearning: es un editor para construir contenido web didáctico sin necesidad de ser experto en diseño web.

Endrov: es un programita diseñado para el análisis de imágenes y procesamiento de datos médicos.

FreeMind: es una herramienta muy útil para la elaboración de mapas mentales y conceptuales.

InVesalius: es un software de reconstrucción de imágenes médicas en 3D

Ginkgo CADx: es una plataforma de código abierto para visualizar imágenes DICOM y convertir imágenes a este formato.

Caisis: es un sistema de información para el almacenamiento y análisis de datos de los pacientes de cáncer cuyo objetivo es reducir la brecha entre la práctica clínica y la investigación en cáncer.

Open Babel: es un paquete de diseño de química para el estudio de estructuras moleculares

Servidor LabKey: es una plataforma extensible para integrar, analizar y compartir todo tipo de datos de investigación biomédica.

Ushahidi: es una plataforma de internet que permite enviar información sobre todo tipo de crisis (catástrofes humanitarias, alarmas sanitarias…) a través de mensajes de móvil. Permite enviar la información de forma anónima.

¿Conocéis más programas de software libre útiles en medicina? Compartidlos en los comentarios.